El Cerro Ardite y su gran importancia arquelógica

Ardite

El Cerro Ardite es una de los lugares de mayor importancia arqueológica de toda la Sierra de las Nieves. Se han encontrado vestigios de todas las épocas históricas, aquí han dejado sus huellas pueblos prehistóricos, íberos, fenicios, romanos, árabes y castellanos.

El Cerro Ardite es una de los lugares de mayor importancia arqueológica de toda la Sierra de las Nieves. Se han encontrado vestigios de todas las épocas históricas, aquí han dejado sus huellas pueblos prehistóricos, íberos, fenicios, romanos, árabes y castellanos.

Destacan un taller lítico encontrado en El Gatorral, utilizado en diferentes etapas de la Prehistoria, un asentamiento Neolítico en El Charcón con una antigüedad de unos 6.000 años, y dos dólmenes megalíticos (el de la Cuesta de los Almendrillos y el del Tesorilo).

Ardite enclave arquelógico
de las
Sierra de las nieves

También se ha constatado la presencia de fenicios y griegos que comerciaron con los íberos. De la época romana aparecen importantes villas que se repartían por las tierras de Ardite, así como una torre vigía árabe.

El Cerro Ardite domina sobre la cuenca del Río Grande por lo que es una tierra fértil donde predominan los cultivos. En las zonas no cultivadas aparecen encinas, algarrobos, acebuches, lentiscos, palmitos, jaras y retamas.

Ardite forma parte de mi vida también de una manera muy especial, ya que contamos con una casa y una finca en estas tierras desde hace ya cuatro generaciones y en la que pasamos buena parte de nuestro tiempo durante los fines de semana o vacaciones. En mi familia siempre me han contado muchas historias sobre este lugar como la existencia de la cueva del Rey Moro que, contaba la leyenda atravesaba el macizo de Ardite y estaba llena de oro, pero era muy peligroso adentrarse en ella porque te perdías y nunca más regresabas. Esta cueva fue cerrada con grandes piedras y no se conoce su ubicación.

También en estas tierras fue frecuente que se escondieran personas que huían de la Guerra Civil o durante el franquismo en majanos de piedra que todavía existen.

En este bello entorno, también abundan las plantas medicinales cuyo conocimiento se ha ido transmitiendo de generación en generación en mi familia. Aquí aprendí a coger el tomillo para los resfriados, el hinojo para hacer la digestión, la ajedrea como relajante, etc. También me enseñaron a usar los cogollos de palma para hacer escobas, el esparto para ataderos y las varas de acebuche para los mangos de las herramientas.

En definitiva, se trata de un entorno muy popular entre los vecinos de Alozaina, de hecho un dicho muy popular dice “Ardite y te quemaste”. A nuestros visitantes le intentamos transmitir todos mis conocimientos y experiencias sobre este lugar a través de rutas a medida por un lugar que te descubre en Alozaina los mejores yacimientos arqueológicos de la provincia de Málaga.

Mis últimos artículos…

Comparte esta publicación con tus amigos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Descubre Turismo de Sensaciones
Infórmate aquí, de las rutas guiadas e interpretadas para descubrir
las maravillas naturales y etnográficas
que esconde esta sierra.