El oficio del calero: vamos a echar una calera

Un horno de cal, también llamado calera o calero, es un horno que permite crear óxido de calcio, es decir cal, mediante la calcinación de la piedra caliza. Es un elemento típico del paisaje andaluz porque esta cal es la que proporciona ese color blanco tan característico de los pueblos del sur.

Un horno de cal, también llamado calera o calero, es un horno que permite crear óxido de calcio, es decir cal, mediante la calcinación de la piedra caliza. Es un elemento típico del paisaje andaluz porque esta cal es la que proporciona ese color blanco tan característico de los pueblos del sur. 

Sierra Prieta tiene importantes afloramientos calizos; por ello, abundaban las caleras en Alozaina y Jorox. Un oficio, el de calero, que pasaba de generación en generación y del que aún se pueden encontrar numerosas huellas. Era una manera de aprovechar un recurso natural abundante en la zona, la piedra caliza, de una manera respetuosa y en equilibrio con el medio ambiente. Aun, hoy en día, continúan en funcionamiento un pequeño número de estas antiguas caleras.

Construir una calera era un trabajo duro que requería gran dedicación. Primero, había que excavar un pozo circular en la tierra aprovechando un desnivel del terreno. Tenía normalmente unos tres o cuatro metros de profundidad y cuatro o cinco de ancho y se recubría con piedra y barro. En el interior del pozo se construía una pequeña pared a modo de repisa que se utilizaría como base para apoyar la piedra caliza que se iba a cocer.

Después, se iba formando una hilera de piedras creando una especie de bóveda y dejando un hueco a modo de boca para los trabajos de carga y vaciado. Para encenderla, se utilizaba vegetación de la zona, se elegían arbustos secos o viejos como aulagas, retamas, etc,.. De esta manera, se contribuía también con el medio ambiente al ser una buena tarea para reducir los incendios forestales del verano.

El fuego había que mantenerlo encendido durante tres días y tres noches hasta conseguir los 900 grados necesarios para calcinar la piedra. Tras esto había que dejarla enfriar unos dos días más. El proceso de elaboración de la cal terminaba extrayendo la piedra calcinada y metiéndola en agua lo que provoca que la piedra caliza se desintegre formando una pasta blanca, “cal apagada”. El calero después colocaba la cal sobre sus animales de carga para distribuirla por el pueblo.

La cal era utilizada para “encalar” las casas dándoles su peculiar color blanco, servía para refrescar las viviendas durante el caluroso verano además de ser un desinfectante natural y actuar como control de epidemias. También era utilizada en la agricultura para aplicarla en los troncos de árboles jóvenes en cultivos como el olivo, naranjo, ciruelo, almendro, higuera, etc,.. para prevenir la desecación de la base del troco y mejorar la fluidez de su savia.

El de calero era un trabajo duro que requería conocimientos que se habían ido transmitiendo de manera oral generación tras generación. Un trabajo en el que las bestias y el hombre colaboraban de manera armoniosa con el medio ambiente, una colaboración clave en nuestro territorio, la Sierra de las Nieves y, particularmente, en Alozaina.

Mi abuelo, Juan Chaves Sánchez, era el maestro calero.

Un trabajo que tuve el honor de conocer directamente, puesto que colaboré haciendo una calera con mi familia paterna (Chaves Rivero). Mi abuelo, Juan Chaves Sánchez, era el maestro calero. De ahí que veo la necesidad de recordar y dar a conocer estas tradiciones que están muy ligadas a nuestra historia y nuestra cultura. Por eso, utilizamos nuestras rutas para que todos los visitantes que vienen al territorio de la Sierra de las Nieves tengan la oportunidad de ver las caleras que aún permanecen en nuestra tierra y conozcan el antiguo oficio de calero.

Mis últimos artículos…

Comparte esta publicación con tus amigos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Descubre Turismo de Sensaciones
Infórmate aquí, de las rutas guiadas e interpretadas para descubrir
las maravillas naturales y etnográficas
que esconde esta sierra.